Archivo de la etiqueta: oficio de escritor

La inspiración poética

«Nada de lo que recibe el toque del arte es trivial”

Edith Wharton

He tomado la determinación de abrirme un poquito más con mis alumnos de Escritura Creativa. Es a ellos, o por ellos, que he decidido contar la forma en la que escribo poesía; pero si es que ya sólo decir que escribo poesía me desgarra de lo mucho que me abro, porque decir que esa serie de versos puede llegar a tener ese apelativo es mucho atrevimiento. Empiezo mal, lo sé, pero eso tiene lo de “abrirse”, que uno no estructura y esboza; no hace del discurso una estrategia, sólo deja fluir aquello que pretende mostrar. Esa es la idea que pretendo para las siguientes líneas, así que no os fijéis mucho en la forma; id al fondo.

El caso es que ayer tuvimos una clase de poesía y/o lenguaje poético a la que invité a mi amigo Carlos Candiani. ¿A quién más podría invitar? Yo no me iba a meter en ese berenjenal que significa enseñar lo que es la poesía. A él en cambio le encantó la idea. Es un atrevido, un loco, por eso es mi amigo, supongo. Además tiene toda la competencia para hacerlo, ya que considero que, de sus escritos, los mejores son sus poemas. En la charla habló de lo que es la poesía para poetas reconocidos (Juan Gelmán, José Emilio Pacheco, Mario Benedetti, entre muchos otros), planteó una serie de reflexiones en torno al tema, e hizo una selección de poesías que consideró iban a ser lo suficientemente cercanos para ellos; algo que les sedujera. Creo que lo consiguió, puesto que, por lo menos en apariencia (aunque ellos son expertos en aparentar), estaban entretenidos. Sin embargo, ese día en la tarde me puse a pensar que nunca nos habló de cómo hacía él para escribir poesía. Quizá en el fondo no quería revelarnos su secreto, no sé. Y yo, que no escribo poesía, pero que estoy dispuesto a abrirme el día de hoy, estoy a punto de contar mi estrategia de trabajo (si es que se le puede llamar así a eso que hago cuando escribo aquello a lo que no me atrevo a llamar poesía; ¡vaya lío!).

Ok. Allá voy.

De pronto –siempre es de pronto- una frase me ronda la cabeza. Esta oración generalmente es pábulo de una conversación que presencio indiscreto, de un paisaje, de la música que voy escuchando, de la sonrisa de una chica guapa, de la sonrisa de una chica no tan guapa, de una frase inteligente del libro de turno, de la sonrisa de una mujer que algunos dirían que es fea –y que yo simplemente la veo menos guapa- o de un suceso que me ha acontecido recientemente. No voy a ponerme pedante, la verdad es que la conjunción de palabras que forma el enunciado que aparece en mi cabeza casi siempre resulta motivada más de lo último que de los otros factores, pero lo sorpresivo es incondicional. Por eso opino que una parte fundamental de escribir, incluso por encima de la lectura, es la de vivir. Hay que experimentar intensamente los sucesos de la vida; salir a buscarlos si hace falta, pues esto ayudará a atrapar esas frases que aparecen de pronto.

Cuando surge y tengo la suerte de contar con un boli y un papel –procuro no salir sin estos elementos, pero a veces tengo la desdicha de perderme frases inteligentísimas, ya sean mías o de alguno de esos que voy leyendo, por tan inopinado descuido- cuando surge, repito, y llevo las herramientas, procedo a su registro inmediato; así, sin florituras ni aditivos, tal como aparece. En ese momento sé que es el germen de una poesía, porque no puedo precisar muy bien a qué se debe, pero desde que brota tengo la seguridad que lo será; incluso cuando el producto final, por provenir de mí, no lo pueda considerar poesía (y ya no voy a insistir más en ello).

Pasemos al ejemplo:

Ayer te dejé con esa mirada

Cuando emergió de las profundidades de mis pensamientos no había más. Sólo esta frase en mi cabeza que suele ser más caos que orden. También estaba en mi pensamiento su mano sujetándome, pero esa idea no tenía frase. El verso ya perfilado iba destinado a su mirada. No sabía si comenzaría con ella o si iría al final, pero sabía que iba a ser parte del poema. Muchas veces no puedo siquiera anticipar si va a ser el verso más significativo, pero da origen a la estructura que ahí mismo –con su aparición- he comenzado a construir. Para entonces es un poema que todavía no tiene existencia, pues aún no se compone de la materia de la que se conforman los poemas, pero siempre suelo estar confiado de que cuando encuentro “la frase” lo demás será sencillo. Con otros tipos de literatura no me pasa igual. Por ejemplo cuando escribo un relato o una entrada para el blog lo único que necesito es una idea abstracta. Gracias a la práctica de años, lo que hago es trabajar esa idea y darle forma, pero no hace falta creatividad (o no mucha); es más oficio. Con la poesía es necesario que la inspiración llegue; es fundamental que se tenga a las musas de lado de uno. Después, no sé muy bien cómo explicarlo, pero una frase lleva a la otra.

ayer te dejé

como desde hace años

No quiere decir que no haya trabajo en el asunto. Una vez que llega ese verso (a veces es incluso una estrofa completa) lo que sigue es jugar con la melodía, el ritmo, la cadencia y otros aspectos formales que permiten descubrir esos otros versos que ayudarán en conjunto a consolidar la poesía. Y entonces comienza otra vez la labor de artesano: leer, borrar, agregar, cambiar. Se buscan sinónimos, caminos alternativos, palabras que vigoricen las imágenes que queremos dibujar en la mente del lector. Por tanto, hay que atender a la cita Edith Wharton del comienzo; en la poesía –que es arte- nada puede ser trivial. Sólo así puede comenzar esa concatenación de ideas que poco a poco esculpe aquello que el espíritu te ha pedido transformar en palabras:

y esas manos diminutas

donde fluye el tiempo

La poesía es sentimiento y hay que dejarlo aflorar, pero también es filosofía, es conocimiento, es sabiduría… y ante todo es libertad. El poema debe permitir al autor desahogarse, hacer catarsis, expulsar sus demonios o aflorarlos. Cuando termina, con suerte, puede llegar a sentirse mejor. Y a veces, cuando realmente se ha culminado con éxito, alguien puede llegar, leer esa poesía y descubrir en ella esas pasiones que le desbordan, y que otro pudo cristalizar en palabras.

Agradezco al grupo de Escritura Creativa 2012/2013 del curso avanzado de guión: Aitor, Juan, Miguel Ángel, Amanda, Sara, Isabel, Adrián, Alan, Ana, Borja, Vanessa (y hasta a Sergio) por ser tan buen grupo. ¡Talento y trabajo!

 R.III

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ayer te dejé con esa mirada

yer te dejé con esa mirada
con tu mano otra vez en mi abrigo
deteniéndome
con la pregunta
cuya respuesta conoces
por costumbre
¿qué día vuelves, papá?

ayer te dejé
como desde hace años
bajo esa mirada nueva
de semanas
quizá meses
y hoy
sin atinar a saber lo que te ocurre
porque tú tampoco lo sabes
careces de palabras precisas
los niños sienten cosas que
todavía no saben nombrar
y la expresión es el sumo conocimiento

tu mirada me habla
yo la rehúyo
pues me tengo que marchar
y mientras me quito el peso
de tu mano
algo de mí se pierde
en tu sentir

quiero ser parte de tu vida
lo soy
pero sólo de tu vida
no de tu alrededor
tú no estás solo
para tu fortuna
para la mía que es la tuya
para mi desgracia también

¿qué influencia tendré en ti
si no soy quien te lleva agua
cuando tienes fiebre?
¿cómo hablarte de la bondad
de las letras
de la vida?
con un puñado de horas
con la media vida que suponen
esos “fines de semana alternos”

vivo una mentira que me creo a medias
“la calidad vencerá al tiempo”
aunque el tiempo es el lugar
que se esfuma
a través de tus manos crecientes
en tu percepción del mundo
en la realidad
que te das cuenta
no puedes cambiar
de una consciencia dolorosa
que te divide en dos

ayer te dejé otra vez
y esas manos diminutas
donde fluye el tiempo
manos que me sujetan
para atrapar mi pupila con esa mirada tuya
para apresar mis labios
con esa pregunta tuya
con tu enigma
que hoy me hace llorar

R.III


A %d blogueros les gusta esto: