(Parte 2)
Tengo mucha familia en México (en especial por parte de madre) y una cantidad no menor de amigos. Sin embargo, cuando voy en el avión de Madrid a Ciudad de México termino pensando en los distintos platos que quiero comer, más que en la organización de las visitas que debo hacer para poder verlos a todos. Es decir, voy haciendo un itinerario sobre lo que voy a desayunar tal día, comer tal otro y cenar el siguiente. Así voy todo el vuelo poniendo orden a cada una de las tres comidas (si no es que cuatro) que haré por cada día de mi estancia. Me interesan mis amigos y familiares, pero creo que cualquier mexicano comprenderá el lugar que ocupa la comida en nuestra cosmovisión.
En el viaje que hice esta ocasión me lancé, como primera hazaña culinaria, sobre unas gorditas de chicarrón prensado. Gorditas típicas de mercado, bien bañaditas en aceite; capaces de pasar la prueba del papel estraza (si el papel donde viene envuelto el alimento queda transparente, seguro que está bueno). También me deleité con los tamales de mi abuela, tacos al pastor, tacos de arrachera, chilaquiles, pozole, huevos divorciados (y rancheros, y a la mexicana, y revueltos con frijolitos), cochinita pibil (auténtica de Yucatán), gorditas de harina, asado norteño, cazuelitas hechas por mi abuela (bolas de masa de maíz guisadas en sopa de frijoles), carnitas, guajolotas, camarones a la diabla y más platos que ya se han escapado a mi memoria. Lo extraño es que nadie me crea ahora que antes de llegar a México tenía un abdomen plano y marcado.
Preparación de Tamales Oaxaqueños
***
Me gusta mucho México, pero lo mejor que tiene este país es su gente. Por desgracia siempre hay quien ensombrece este aspecto positivo de la nación. Mi paso por Tulum fue muy placentero, pero tuvo su toque de amargura debido a uno de estas innobles personas que, además de faltar a la ética, desprestigian más (si cabe) la imagen que se tiene de este país. En la gasolinera del kilómetro 307 de la carretera principal de Tulum tuve la desgracia de perder 450 pesos gracias a una vil estratagema de uno de los trabajadores que surten la gasolina.
El coche que alquilamos era un Volkswagen que usaba diésel, no gasolina. Aunque suelen consumir menos este tipo de vehículos, me sorprendió que pese a llevar unos 250 kilómetros de camino (incluso más) el indicador electrónico del tanque siguiera mostrando todas las rayitas como si éste estuviera lleno. Pensé que cabría la posibilidad de que el medidor no funcionara correctamente, lo cual nos podía poner en un predicamento. Imaginemos que en realidad el tanque estuviera a punto de quedarse vacío y, por no darnos cuenta, nos quedásemos tirados en la mitad de cualquier carretera. Así que para salir de dudas decidí entrar a la susodicha gasolinera para llenarlo. En caso de repostar poca gasolina sabría que el indicador funcionaba bien, en caso contrario tendría que suponer que estaba roto.
Toda mi atención estaba puesta en la máquina surtidora que cuando terminó de llenar el tanque indicaba 180 pesos. Rápidamente me puse a hacer cuentas mentales para sopesar si eso era mucho o poco. Como el lector ya se imaginará, al haber estudiado letras y no ciencias, las conversiones entre pesos, euros y litros no se me dan especialmente bien; así que mi atención hacia el exterior estaba un tanto mermada. El caso es que saqué lo que pensé era un billete de 500 pesos y se lo extendí al empleado. Este lo recibió y me señaló la bomba con la misma mano con que recibió el dinero diciendo que había puesto 180$. Esta información ya la sabía, aunque instintivamente volví la mirada hacia la máquina surtidora. Cuando giré la vista al empleado/mago éste ya tenía en la mano un billete de 50$ y con risa incluida me dijo: “le falta dinero”. Yo que estaba a la par haciendo mis cábalas con los números pensé que podía haberme confundido, aunque en mi cartera ya no estaba ese billete. Eso me extrañó mucho, pero insisto en que por estar distraído, pensé que podía haberme imaginado que tenía esa cantidad de dinero en la cartera, cuando en realidad tenía menos. Así que completé la suma que me faltaba y volvimos al hotel, mientras yo ya me iba reprochando por el posible timo.
Al hacer cuentas de lo gastado hasta el momento (que pese a lo dicho de ser de letras llevaba unas cuentas muy precisas) nos dimos cuenta de que justo nos faltaban unos 500$. Aunque me dio mucho coraje, e incluso sopesamos la idea de volver a hablar con el tipo ese, decidimos no hacernos mala sangre y tratar de disfrutar el resto del viaje. Así que como decía Horacio: Nihil est ab omni parte beatum [no todo es perfecto]
Mis cuentas (Nótesen los 500$ con la palabra «tongo»).
***
Desde casi el comienzo de la salida de Cancún rumbo a Tulum se anunciaba un restaurante llamado Oscar y Lalo. Cada diez kilómetros, más o menos, aparecía el cartel indicando la proximidad del lugar: 130 km, 120, 100… Por otro lado, mi mujer suele centrar mucho su atención en la búsqueda “del lugar perfecto” para cenar. Como es habitual hace sus listas en función de los comentarios de otros usuarios de las páginas web que consulta. Me enumeró varias sugerencias entre ellas las del Óscar y Lalo. Yo me había dado cuenta que nuestro hotel quedaba unos cinco kilómetros después de la este restaurante. Preguntamos en el hotel para salir de dudas que no era un puticlub y nos lo recomendaron ampliamente. Fue una de las mejores cenas que tuvimos en todas nuestras vacaciones. Un lugar precioso, una atención impecable y una cocina estupenda.
***
En México todavía es muy común ver perros sin hogar vagabundeando por la calle. Muchos de ellos tienen sarna, heridas y desnutrición. Desde que tenemos a Oli, una perrita que adoptamos en un albergue, nos hemos sensibilizado mucho con la protección de estos animales (y de cualquier otro). No obstante, no podíamos ir recogiendo a todos los perritos que veíamos; de hecho no podíamos quedarnos con uno solo.
Ahora sé que si uno quiere puede crear un círculo de protección para ellos. No soy una persona supersticiosa, pero cuando me lo contaron pensé que no me costaba nada intentar proyectar mi energía positiva o buenos pensamientos con ese afán protector. La cosa es un tanto compleja de explicar, pues tiene que ver con los elementos (aire, fuego, corazón), pero desde que lo escuché decidí que cada vez que vea un perro en la calle pensaré en ese círculo de protección, esperando que sea efectivo. Con suerte aquellos hermanos inferiores a los que haga presa de este hechizo no sufrirán daño alguno.
***
Antes de Homún se encuentra un pueblo también famoso por sus cenotes llamado Cuzamá. Kilómetros antes de la llegada a estas localidades en cada tope (reductor de velocidad) hay jóvenes y señores intentando parar a los conductores para ofrecerles una excursión por los cenotes. Tienen todo muy bien preparado: un cuaderno con imágenes, una explicación sugerente y hasta un vehículo para llevar a cabo el paseo (una moto que tiene una caja con asientos y ruedas a manera de carrito). Nosotros decidimos no parar hasta llegar a Homún como recomendaba la página web donde nos enteramos de estos cenotes. A la entrada había apelotonados un buen número de jovenzuelos dispuestos a ofrecerte estas visitas. Pactamos el precio (250$) con el primero que se nos acercó, estacionamos el coche y nos montamos en el carrito.
Cruzamos el pueblo a una velocidad moderada debido a los múltiples topes. Hacia el final del poblado, Miguel, como se llamaba nuestro guía, paró frente a una tienda y dijo que si queríamos comprar agua u otra bebida ese era el momento. Así hicimos y continuamos por una carretera a paso veloz hasta un desvío de terracería. En cuanto abordamos este estrecho camino, el carrito comenzó a dar tantos tumbos que Ana pidió que fuera más despacio. Poco a poco nos fuimos adentrando en un paisaje selvático y solitario. Para nuestra tranquilidad nos encontrábamos con otros carritos que traían gente de vuelta, con traje de baño o incluso la ropa mojada; todo parecía indicar que no nos iban a descuartizar, sino que efectivamente llegaríamos en algún momento a los cenotes.
El primero que visitamos es el que más me impactó; era el más alejado de todos y además de llevar poco tiempo abierto (tan sólo seis meses). Había que bajar por una escalinata de hierro que estaba a los pies de un agujero en el suelo, del que provenían las raíces de un gran árbol. Por lo que nos contó, Miguel, así es como se descubren los cenotes. Esos árboles suelen estar en lugares donde abunda el agua, por eso sus raíces se extienden inmensas hacia las profundidades. Una vez abajo, el cenote contaba con partes de hasta veinte metros de profundidad a las que uno se podía tirar sin temor a chocar con el suelo (incluso había una cuerda para lanzarse de más altura): incluso en las partes menos profundas era difícil hacer pie. El agua, a diferencia del mar, es fresca y se agradecía mucho dado el calor que hacía en el exterior.
Visitamos otros tres cenotes más y en todas las ocasiones nuestro guía nos recomendaba dejar las cosas en el carrito. Dijo que era seguro, pero yo que tenía la cartera, las llaves del coche, etc., prefería llevar mis pantalones cortos a todo lado conmigo, pese que eso implicaba poder disfrutar menos de los chapuzones, pues al igual tenía que dejarlos abajo en los cenotes mientras me metía a nadar. Cuando volvíamos por el pedroso camino ya veníamos en traje de baño, como aquellos otros turistas. Yo todavía con mis pantalones cortos sobre mi lecho. Veníamos hablando con Miguel y eso me distrajo por unos segundos. En un momento me sentí muy ligero y me di cuenta de que mis pantalones habían desaparecido. Le pedí que parara y regresé a trote buscando el sitio donde se me habían caído. A unos cientos de metros los encontré. De haber hecho caso a Miguel y hubiese dejado los pantalones dentro de la mochila que iba bien colocada en el carrito, no hubiera tenido que perder tiempo buscándolos en ese camino pedregoso, bajo un sol inclemente.
***
De camino a Chiquilá se soltó un aguacero impresionante. Había momento en los que no se veía a más de cien metros en la autopista. Para nuestra fortuna el aguacero disminuyó al poco de salir de la autopista y nos incorporamos en la carretera que estaba en proceso de reparación. Los coches que por ahí circulamos parecíamos borrachos, porque para evitar meternos en la variedad (en tamaños y profundidad) de agujeros que por ahí había, invadíamos los carriles en sentido contrario.
Cuando llegamos a Chiquillá brillaba el sol y me pareció que había pocos charcos para la cantidad de lluvia que había caído. Eso me hizo sospechar lo que después de dos horas, ya instalados en el hotel de Holbox, hizo acto de aparición. Una tromba de agua que duró toda la tarde y la noche. En la mañana ya era sólo una llovizna, pero cayó suficiente agua para semi inundar el pequeño poblado. También descubrimos que Chaac (dios de la lluvia Maya) no quería que nadáramos con los tiburones ballena y cuando un dios impone sus deseos es mejor obedecerlo.
***
En Holbox casi no hay coches y es que no hay calles asfaltadas. Todas las calles son de arena, la misma que la de las playas. Lo que se les ocurrió a los habitantes de esta isla es usar carritos de golf para ir de un lado a otro. Los taxis, también, son todos carritos de golf. El problema de estas calles es que cuando Chaac manda tormentas como la que vivimos, se inunda todo pues no hay drenaje. Tanta agua había que incluso prohibieron el alquiler de estos vehículos a los turistas, pues se corría el riesgo de quedar atascados en una de los inmensos charcos.
Tuvimos que recorrer la isla a pie. Y aunque parece pequeña, lo cierto es que a pie no se puede conocer por completo. Además los charcos tampoco son fáciles de cruzar. En algunas de las zonas más alejadas del pueblo, la vida salvaje ya se deja sentir a cada paso. Hay calles en medio de la selva y de ahí salen cientos de miles de pequeños cangrejos. También pudimos ver iguanas, aves, grillos de más de quince centímetros de tamaño (capaces de volar de la península a la isla, apoyándose en el desarrollo evolutivo de sus alas y gracias a sacarle provecho al viento). Yo tenía claro, por tanto, que no iba a meter mis pies en esos charcos. Así que aunque no pudimos llegar a una de las orillas de la isla, por lo menos rodeamos cuanto pudimos, disfrutando de las vistas, la arena blanca y la soledad.
De camino a uno de los extremos de la isla
Es un pueblo precioso, pero cuando llueve…
***
Cual si fuera Venecia, las calles de Holbox estaban inundadas y los taxis no querían acercarse a ciertas zonas. Tuvimos que ir caminando hasta el puerto, tratando de esquivar lo mejor posible las pequeñas lagunas que se habían formado en las calles. Además, la tormenta ocasionó una pequeña avería en uno de los barcos que cruzan a los turistas de Holbox a Chiquilá y viceversa, por lo que en lugar de salir cada media hora, los barcos salían cada hora. Para nuestra mala suerte, cuando llegamos acababa de partir uno de ellos.
En el puerto nos esperaban unos amigos de Monterrey que conocimos en el hotel donde nos hospedamos. Dijeron que si queríamos podíamos alquilar entre todos un barquito para llegar a Chiquilá (se trata de los mismos que hacen las excursiones; pues ya ese día estaban abiertos los puertos).
Saltando sobre las olas, fuimos sorteando un mar un tanto movido. Llegamos empapados, pero llegamos. A cada salto del barquito se nos detenía a todos un poco el corazón, aunque intentábamos disimularlo contando anécdotas graciosas. Esta experiencia me confirmó la teoría de que aquellos momentos que más miedo dan o esos disgustos que se viven en los viajes, terminan siendo parte de las mejores anécdotas. Los recuerdos más importantes, incluso aquellos de los que nos podemos reír ahora que ya estamos a salvo en casa, suelen componerse de este tipo de aventuras y no de los momentos apacibles. En conclusión, viajar es lo mejor del mundo.
R.III
***
**
*
*
–
Si te ha gustado esta entrada no dejes de visitar el Viaje por Tailandia o algunas anécdotas de este país del Sureste Asiático.
También puedes visitar: La belleza a veces
–
*
**
***
****
©R.III