Llevaba tiempo queriendo sacar esta entrada, para hablar sobre la oportunidad que tuve de asistir a la defensa de la tesis doctoral de mi amigo José Miguel Hernández Mansilla. Su tesis titulada La idea de hombre en Juan Valverde de Amusco ha obtenido el sobresaliente Cum Laude, la nota máxima otorgada a una investigación. José Miguel ha sido el compañero más cercano que he tenido a lo largo de mi formación doctoral y su logro es una inspiración y una alegría muy especial.
Su investigación se centró en el anatomista renacentista Juan Valverde de Amusco. Un médico vilipendiado por su contemporáneo, el sobresaliente anatomista Andrea Vesalio, y esto es probablemente una de las razones por las que Valverde no ha obtenido el lugar en la historia que se merece. José Miguel analiza la posición en la que se encuentra este anatomista en la historia de la medicina y entre los aspectos que describe sobresale el olvido de su vida y su obra; pues muchas compilaciones históricas de médicos renacentistas directamente no hacen mención de este anatomista; y el error de juicio, pues aquellas que sí lo mencionan, tan sólo lo hacen como si este se tratara de un imitador de la obra de Vesalio, colocándolo en la posición de un anatomista menor. Por esta razón su estudio es de suma importancia, porque pone la atención en la figura de este denostado anatomista y nos acerca a sus verdaderas aportaciones.
La tesis hace un recorrido por las ciudades en las que posiblemente vivió Juan Valverde. La pequeña villa palentina de Amusco, la ciudad de Valladolid, y las metrópolis italianas de Padua, Pisa y Roma. Un fundamental protagonismo en este estudio lo tiene la idea de vocación intelectual, pues para José Miguel este anatomista inició tan singular periplo vital debido a sus ansias de formarse como médico y como anatomista. Su trasiego, por tanto, está motivado por la instrucción que probablemente recibió en los importantes centros de estudio de aquella época que estaban localizados en estas poblaciones: la Universidad de Valladolid (la segunda en número de estudiantes en el siglo XVI, precedida por la Universidad de Salamanca y seguida por la de Alcalá), la Universidad de Padua (junto con la de Boloña “eran las mejor dispuestas para la enseñanza y el aprendizaje de la medicina y la anatomía” de aquel entonces), el Ospedale di San Francesco Grande (donde practicó la clínica Giovanni Battista da Monte), el teatro anatómico de Pisa y el de Roma, entre otros. Probablemente en cada uno de estos puntos Juan Valverde fue completando su educación hasta convertirse en el ayudante inseparable de su maestro Realdo Colombo.
Sin embargo, el tema central de este estudio se centra en la idea que Juan Valverde guardó sobre el cuerpo humano. Para ello, José Miguel se remonta a la relación que existió en el Renacimiento entre la anatomía y otras disciplinas, de las que puede destacarse la arquitectura y la ingeniería. Entre otros, menciona a Francesco di Giorgio quien “fue uno de los primeros autores en combinar arquitectura e ingeniería con la realidad corporal humana”. Di Giorgio equipara en su diseño lo que sería una perfecta ciudad con la anatomía humana. La construcción por tanto debería tener en cuenta torres de defensa (a la altura de los codos y pies de un individuo), la zona triangular que existe entre las piernas estaría destinada a los cultivos, la parte abdominal sería el mercado, a la altura del corazón se colocaría la iglesia y en la cabeza la torre más alta de la defensa.
También analiza la idea descriptiva de Luis Lobera de Ávila y Bernandino Montaña de Monserrate quienes comparan el cuerpo con torres. Pero ¿cuál es la imagen que tiene de Valverde? Según José Miguel, Valverde vería en el cuerpo humano una construcción, al igual que otros contemporáneos. Recordemos que el mismo Vesalio hace referencia al cuerpo con el apelativo de fabrica. En el caso de Valverde, su idea de hombre también sería la de un templo. Este cuerpo, perteneciendo al propio individuo, estaría al servicio del Sumo Artífice, y destinado a cumplir cada uno de sus designios.
Gracias a esta investigación, se podrá recordar las descripciones anatómicas y fisiológicas de Juan Valverde de Amusco, así como su aportación léxica en la configuración del castellano, pues fue la Historia de la composición del cuerpo humano fue uno de los tratados que se utilizó para construir la lengua española, y finalmente, la figura tan entrañable del intelectual renacentista en cuyo afán de conocimiento hace un largo recorrido para consolidar su arte. Un trayecto que, por otro lado, José Miguel, quinientos años después, también imita intentando recopilar toda la información posible sobre este anatomista. Me hace gracia pensar qué hubiera pensado Juan Valverde de que un estudioso, cinco centurias después de su existencia, prestara tanta atención a su vida. Azares de la historiografía…
R.III